miércoles, 23 de enero de 2019

Alvaro Siza


Siza creció en una gran familia católica romana. En su juventud, tenía la intención de
convertirse en escultor, pero las objeciones de su padre y su propia admiración por el trabajo
del arquitecto catalán Antoni Gaudí lo llevaron en 1949 a inscribirse en un programa
de arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Oporto . Pronto desarrolló una
profunda afinidad por la disciplina , y en 1954, un año antes de graduarse, abrió una práctica de
arquitectura privada en Oporto y diseñó cuatro casas en su ciudad natal siendo completadas en
1957.
Durante gran parte de su carrera inicial, Siza había diseñado pequeñas casas privadas, pero a
principios de la década de 1970 se dedicó a las viviendas públicas en masa, especialmente
después de la Revolución de los Claveles de Portugal en 1974.
Siza ha recibido muchos premios, entre ellos el Premio Pritzker de Arquitectura en 1992,
considerado como el nobel de la arquitectura, se entrega a un arquitecto en vida de cualquier
nacionalidad, que haya demostrado una combinación de cualidades de talento, visión y
compromiso a través de sus proyectos, un gran talento y que su trabajo haya contribuido a
enriquecer la humanidad.

Aspectos del proyecto acercados al movimiento moderno




Con el cubo como base para el diseño de la obra, ésta se aproxima aparentemente a una arquitectura racionalista , característica por el uso de formas geométricas simples y ortogonales.
La aproximación se puede confirmar en el uso de colores como el amarillo, púrpura y negro en el exterior y colores similares entre si en el interior junto con el detalle constructivo como sustitución de una ornamentación superpuesta .
La densidad de significados y la complejidad de formas que abundan en la obra permite que esta sea relacionada con pensamientos y obras de varios arquitectos del movimiento moderno.
Es haciendo “explotar” una de las aristas del cubo que el proyecto acaba por apartarse de la idea de arquitectura moderna, racionalista y funcional. También podemos hacer referencia a la pared del alzado norte que se prolonga más alla de la cobertura sin ningún carácter funcional, reforzando la presencia de aquel volumen. Es esta predilección por un carácter conceptual en deterioro de un carácter funcional aleja esta vivienda de ciertos principios del movimiento moderno.



Casa de la bomba


En la calle Dr. Antero Pimentel, en la ciudad de Póvoa de Varzim, Portugal, se encuentra situada la Casa Beires, diseñada por Álvaro Siza Vieira.
El encargo de la vivienda por el alcalde de Beires llegó en una fase donde no se realizaban proyectos, correspondiente a un periodo de rápido crecimiento del coste de construcción.
Cuando emprendí el proyecto me dije a mí mismo: otra planta horrible”.
En la primera visita Álvaro Siza se sintió desilusionado con el lote presentado ya que era una de las típicas parcelas rectangulares de los planes de urbanización. Junto al descontento con el área de intervención, surgían las imposiciones y voluntades de la familia, querían que existiera un patio que fuera el centro de la vivienda, apareciendo así, el patio como motor del proyecto, idea que se incompatilizaba con las dimensiones de la parcela.
Sin embargo surge espontáneamente un diseño del arquitecto que satisfació a la familia haciendo realidad el proyecto. Éste parte de la forma geométrica de un cubo, en el cual una de las aristas da la sensación de estar en ruinas, como si hubiera sido colocada una bomba en la esquina que, consecuentemente, hubiera explotado.
La “explosión” da lugar a un patio-jardín ubicado frente a la calle y se caracteriza por ser un espacio de transición interior-exterior, privado-público, alrededor del cual se desarrolla la casa.se puede acceder a esta mediante el garaje, a las espaldas de la casa y por una entrada lateral de la casa.
La vivienda consta de dos plantas donde el primer piso está destinado para el ámbito público y de ocio compuesto por una secuencia de sala-comedor-estudio a lo largo de la fachada que aporta una gran fluidez y luminosidad, en el segundo es visible la no ortogonalidad e irregularidad de las paredes divisorias que resultan de una rotación según las direcciones de la fachada explotada y consta de una habitación principal, dos habitaciones y dos baños .
Los dos niveles presentan plantas muy distintas pero tienen en común el estar orientadas hacia el patio-jardin reforzando así la importancia de este.
Consta de muros de piedra y ladrillo perforados para los cerramientos exteriores mientras que los interiores son de piedra portante y de ladrillos perforado de 7 o 10 cm de grosor , sobre estos y sobre vigas de hormigón armado estarán los forjados de ladrillo hueco.
La fachada principal aparece craqueada, buscando la sensación de ruina y se encuentra totalmente abierta al patio mediante una cristalera que es signo identificativo de la casa , teniendo además un sistema complejo pero enriquecedor ya que posibilita abrir y cerrar la fachada siendo el sistema de ventanas en guillotina.

Planos de la casa